Producción de multimedia educa 10
Estadística en educación 8
Currículum 8
BIENVENIDOS
ESTE BLOG A HA SIDO CREADO PARA TRABAJOS, ENSAYOS Y HECHOS EDUCATIVOS, ESPERO TE SEA DE UTILIDAD.
Por favor contesta nuestra encuesta, tu opinión es importante.
Por favor contesta nuestra encuesta, tu opinión es importante.
jueves, diciembre 18, 2008
domingo, diciembre 07, 2008
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y LA META-EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM EN EL PROCESO EDUCATIVO ACTUAL
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y LA META-EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM EN EL PROCESO EDUCATIVO ACTUAL
Una de las preocupaciones de los profesionales de la evaluación es cómo evaluar la evaluación, en la búsqueda de la calidad, la validez y la fiabilidad de la misma. Aparece entonces el término de Metaevaluación como un nivel superior dentro de la teoría de la evaluación y como un nuevo concepto .
El objetivo principal del presente ensayo, es justificar la necesidad de implementar procesos de metaevaluación a la evaluación en general, y a la evaluación de programas, en particular, fundamentada en el uso y la utilidad de la información que se deriva de la evaluación, en respuesta a la demanda social sobre la tan actualmente multicitada calidad de la educación.
(Alianza por la calidad educativa. S.N.T.E.) ”Educación por competencias”
Teniendo en cuenta los puntos de vistas de diferentes autores, en el presente se hace una reseña de la “génesis” y desarrollo del concepto de Metaevaluación, se repasan algunos de los posibles problemas que pueden surgir durante los procesos de evaluación y los parámetros apropiados a tener en cuenta a la hora de evaluar la evaluación.
En la práctica la Evaluación tiene dos grandes adversarios: el tiempo (200 días divididos en 5 bimestres ) y la subjetividad (la observación del maestro). Evaluar es un proceso complejo, difícil de cumplimentar en un tiempo limitado. Es prácticamente imposible que todo un programa (da varias asignaturas) pueda ser evaluado pormenorizadamente, a la perfección y que a su vez ese proceso evaluativo esté exento de insuficiencias y de subjetividad de las partes implicadas.
Sin embargo, partiendo de la utilización de la evaluación, es decir, el uso de los resultados y de toda la información relevante propiciada por ella con los cuales debe relacionarse la posterior toma de decisiones en los diferentes ámbitos (político, social y educativo) y en la mejora de los procesos educativos, (aunque en nuestro país predomina solo el aspecto económico); se puede afirmar que la Metaevaluación velará por el “buen uso” de dicha información. De una metodología evaluativa deficiente.
.
La Evaluación y la Metaevaluación: dos conceptos y una misma meta. La concepción y la práctica de la evaluación en educación están íntimamente relacionadas con el desarrollo del concepto de “calidad” entendido a través de sus diferentes dimensiones (intrínsecas y extrínsecas) y desde diferentes tendencias, pero siempre muy ligado al desarrollo económico-social alcanzado por las diferentes sociedades y respondiendo a sus demandas como puede ser la imperiosa necesidad de ser acreditada la calidad de un servicio o de una actividad, ya sea productiva, comercial, social o cultural de la que se sirve la sociedad.
Refiriéndose a la evolución y expansión de la práctica evaluativa StenHouse (1993) plantea que “Habría que hablar de cambios conceptuales, entre los que el ejemplo práctico es la sustitución de nociones y posturas cerradas por otras pluralistas, y el abandono de la idea de una evaluación libre de valores. En segundo lugar, se refiere a cambios metodológicos, caracterizados por la creciente tendencia a la integración de métodos cuantitativos y cualitativos.
Una muestra fehaciente de lo anteriormente expresado es la existencia de tres grandes paradigmas en evaluación educativa:
El cuantitativo, el cualitativo y el mixto. A todos estos modelos corresponden diferentes métodos evaluativos.
Por otra parte la evaluación educativa se va plegando cada vez más a intereses políticos y es por eso que Stenhouse muy acertadamente describe ese proceso de influencia cuando dice: Filosóficamente, los evaluadores dejaron de creer que su disciplina era una disciplina neutral y asumieron que su práctica implicaba promover los valores e intereses de unos grupos sobre otros; aunque no acostumbran tener claro en absoluto, qué hacer con semejante descubrimiento.
Es decir, se comenzó con la aplicación de la metodología experimental, dominante por muchos años y en respuesta a una política federal educativa que orientó el trabajo de los evaluadores.
EL SUSTENTANTE
Una de las preocupaciones de los profesionales de la evaluación es cómo evaluar la evaluación, en la búsqueda de la calidad, la validez y la fiabilidad de la misma. Aparece entonces el término de Metaevaluación como un nivel superior dentro de la teoría de la evaluación y como un nuevo concepto .
El objetivo principal del presente ensayo, es justificar la necesidad de implementar procesos de metaevaluación a la evaluación en general, y a la evaluación de programas, en particular, fundamentada en el uso y la utilidad de la información que se deriva de la evaluación, en respuesta a la demanda social sobre la tan actualmente multicitada calidad de la educación.
(Alianza por la calidad educativa. S.N.T.E.) ”Educación por competencias”
Teniendo en cuenta los puntos de vistas de diferentes autores, en el presente se hace una reseña de la “génesis” y desarrollo del concepto de Metaevaluación, se repasan algunos de los posibles problemas que pueden surgir durante los procesos de evaluación y los parámetros apropiados a tener en cuenta a la hora de evaluar la evaluación.
En la práctica la Evaluación tiene dos grandes adversarios: el tiempo (200 días divididos en 5 bimestres ) y la subjetividad (la observación del maestro). Evaluar es un proceso complejo, difícil de cumplimentar en un tiempo limitado. Es prácticamente imposible que todo un programa (da varias asignaturas) pueda ser evaluado pormenorizadamente, a la perfección y que a su vez ese proceso evaluativo esté exento de insuficiencias y de subjetividad de las partes implicadas.
Sin embargo, partiendo de la utilización de la evaluación, es decir, el uso de los resultados y de toda la información relevante propiciada por ella con los cuales debe relacionarse la posterior toma de decisiones en los diferentes ámbitos (político, social y educativo) y en la mejora de los procesos educativos, (aunque en nuestro país predomina solo el aspecto económico); se puede afirmar que la Metaevaluación velará por el “buen uso” de dicha información. De una metodología evaluativa deficiente.
.
La Evaluación y la Metaevaluación: dos conceptos y una misma meta. La concepción y la práctica de la evaluación en educación están íntimamente relacionadas con el desarrollo del concepto de “calidad” entendido a través de sus diferentes dimensiones (intrínsecas y extrínsecas) y desde diferentes tendencias, pero siempre muy ligado al desarrollo económico-social alcanzado por las diferentes sociedades y respondiendo a sus demandas como puede ser la imperiosa necesidad de ser acreditada la calidad de un servicio o de una actividad, ya sea productiva, comercial, social o cultural de la que se sirve la sociedad.
Refiriéndose a la evolución y expansión de la práctica evaluativa StenHouse (1993) plantea que “Habría que hablar de cambios conceptuales, entre los que el ejemplo práctico es la sustitución de nociones y posturas cerradas por otras pluralistas, y el abandono de la idea de una evaluación libre de valores. En segundo lugar, se refiere a cambios metodológicos, caracterizados por la creciente tendencia a la integración de métodos cuantitativos y cualitativos.
Una muestra fehaciente de lo anteriormente expresado es la existencia de tres grandes paradigmas en evaluación educativa:
El cuantitativo, el cualitativo y el mixto. A todos estos modelos corresponden diferentes métodos evaluativos.
Por otra parte la evaluación educativa se va plegando cada vez más a intereses políticos y es por eso que Stenhouse muy acertadamente describe ese proceso de influencia cuando dice: Filosóficamente, los evaluadores dejaron de creer que su disciplina era una disciplina neutral y asumieron que su práctica implicaba promover los valores e intereses de unos grupos sobre otros; aunque no acostumbran tener claro en absoluto, qué hacer con semejante descubrimiento.
Es decir, se comenzó con la aplicación de la metodología experimental, dominante por muchos años y en respuesta a una política federal educativa que orientó el trabajo de los evaluadores.
EL SUSTENTANTE
viernes, diciembre 05, 2008
MAPA MENTAL HLDA TABA (modelo racional normativo)
Taba adopta un enfoque conductista que se observa claramente en su forma de concebir los objetivos educativos. Lo que hace el conductismo, es ofrecer un formato científico más moderno, con la garantía que supone apoyar el pensamiento pedagógico en una corriente psicológica calificada de científica, a un esquema que venía trazado con la aplicación que se habia había hecho del modelo de producción aplicado a la escuela. La pedagogía por objetivos se ha hecho sinónimo de pedagogía basada en objetivos de conducta. El planeamiento de Taba surge de 4 preguntas esenciales:
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
2. Qué experiencias básicas educativas pueden ayudar con más probabilidad a esos fines?
3. ¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias?
4) ¿Cómo comprobar que alcanzaron sus fines?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)